EDUCACIÓN

5a edición del Premio Arturo Warman

En el marco del IV Congreso Latinoamericano de Antropología, la Cátedra Institucional Arturo Warman llevó a cabo la premiación de la quinta edición del Premio Warman con el título El futuro agrario de México: retos del campo mexicano.

En su quinta edición, la importancia que ha constituido en términos del estímulo a la investigación, la reflexión y constitución de nuevas ideas en las áreas del conocimiento y la cultura, ha colocado la cátedra como una de sus mejores en su tipo.

“Están participando cada vez más las universidades de México y no solo de este país, también del extranjero, que permiten la difusión de obras singulares”, mencionó el maestro José del Val, director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC-UNAM).

Los hongos medicinales en México

Para Joshua Bautista, alumno de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), su viaje al campo para estudiar sus “adorados” hongos fue más que solo la búsqueda del conocimiento ancestral de las setas en comunidades nahuas, mayas y otomíes. “También llevaba una responsabilidad, la de realizar el primer estudio etnomicológico en campo”, comentó.

Agradeció a su familia y maestros, en especial al doctor Ángel Moreno Fuentes, director de su tesis, pero también mencionó la importancia de los maestros de las comunidades quienes le enseñaron a distinguir los hongos “buenos” de los “malos” y le contaron las tragedias de usar hongos tóxicos.

Asimismo, relató la bondad de las personas en las sociedades del campo. “En las comunidades me recibieron con mucho cariño, me brindaron su apoyo sin pedir nada a cambio; aunque eran personas de bajos recursos económicos no dudaban en ofrecerme su techo, agua, tortillas, frijoles, frutas o lo que tuvieran para comer”.

Para el estudiante, la importancia de recuperar el conocimiento de los médicos tradicionales es fundamental para las futuras generaciones, quienes podrán beneficiarse de dichos saberes, en particular para mejorar su salud y su alimentación.

“Estoy feliz por haber podido tributar a la etnomicología, espero que esta tesis pueda contribuir de alguna manera a la revalorización y a la conservación del patrimonio biocultural del país, así como a los ideales del doctor Warman”, concluyó.

Agrobiocombustibles

Daniel Felipe Gaitán Tolosa, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Unidad Sureste, encontró en el estudio de la historia contemporánea del campo mexicano varias trabas ya que, afirmó, la mayoría de los problemas ha sido utilizada como bandera política en el estado de Chiapas durante los últimos años.

“Al indagar en esa zona de contacto entre campesinos, programas de gobierno y el mundo natural que los convocaba a unos y otros, se me mostró claramente cómo los esfuerzos de las políticas privilegiaban la simulación del éxito”, sentenció.

Por eso, de manera centrada, quiso atacar con racionalidad proponiendo conocer y amplificar las versiones directas con los distintos protagonistas del campo, que le daban sentido a los designios de los proyectos ambientales en el marco de su historia social y territorial.

“Trayectorias campesinas, memorias locales, el arte de ser campesino, son algunos conceptos que ayudaron a dar hondura ontológica y cotidianidad a la investigación, poniendo su acento en las voces e historia de los dueños y dueñas y trabajadores de El Piñón (la zona estudiada en cuestión)”, afirmó.

Fue así que cobró relevancia enfocar la investigación bajo el horizonte del esfuerzo colectivo, trazar una ecología política desde y para Latinoamérica fundada en la etnología, con ilusión de librar de la banalización la creatividad productiva que vive en los territorios campesinos y a dignificar con sus experiencias y conocimientos nuestra propia historia, dijo el investigador.

Espacios sociales: Simojovel y Huitiupán, Chiapas

Sonia Toledo Tello dedicó su trabajo a los pobladores de los municipios de Simojovel y Huitiupán, Chiapas, ya que recoge sus recuerdos y experiencias alrededor de las múltiples maneras en que han vivido procesos muy significativos de la historia.

Esta tesis da cuenta de la vida en las fincas, de las muchas formas de dominación y sumisión, de desobediencia y rebeldía, de los complicados, y muchas veces contradictorios, sentimientos generados en medio de aquellas relaciones intrincadas y asimétricas. También encara el largo tiempo de luchas y la defensa de las tierras tomadas en los distintos momentos de campesinización del siglo XX.

En especial, dijo al investigadora, se enfoca en las distintas estrategias de los agentes para vivir los espacios sociales que se han creado en esta sociedad agraria desde mediados del siglo XIX hasta los albores del presente, así como de sus distintas maneras de responder a muy diversos proyectos de desarrollo, modernización o transformación incluyendo el neozapatista.

Fuente: CONACYT.

Comments are closed.

IMPORTANTE:
Sí: El usuario podrá preguntar, felicitar, realizar críticas constructivas y/o contribuir con opiniones relevantes en el campo de la ingeniería e infraestructura.
No: Molestar, intimidar o acosar de ninguna manera.Tampoco utilizará el espacio para la promoción de productos o servicios comerciales, así como de cualquier actividad que pueda ser calificada como SPAM.

Para saber más consulta los Términos de Uso de INGENET.